EL NIÑO QUE SOÑABA CON CRECER (II)
El acento suave de las erres,
propio de los marselleses, disimulaba su origen ampurdanés.
Él ignoraba su destino
y sólo la banda azul en su brazo le distinguía de los demás. De momento se sentía a salvo comprimido entre los desnutridos cautivos. La ausencia de hombres viejos impregnaba de esperanza todo el vagón.
El traqueteo de las ruedas metálicas
al saltar las ranuras de dilatación entre vías no era precisamente un vals, pero si lo suficientemente monótono para adormecer a Paul Lafitte –el más despierto entre todos aquellos pechos y espaldas.
Entre sueño y sueño observó
que entre los prisioneros destacaba, a pesar de un andrajoso vestir, un joven rubio de ojos tan azules que hacían sospechar que era un alemán infiltrado.
Aquello le impulsó
a cruzar algunas palabras con los compañeros de infortunio al solo objeto de demostrar que él era un auténtico francés.
No le fue difícil adoptar
aquella nueva personalidad puesto que en su raigambre había también una tierra, l'Empordá mediterráneo, un viento, la Tramontana, y, una lengua, el catalán.
Todo ello muy similar
al conjunto de adopción de la Provenza con su Mistral, cazador de nubes, y el francés sibilante de la Côte d'Azur.
Paul estaba convencido
de que en épocas de falsificación e hipnosis generalizadas hay que empecinarse en preservar la lucidez y mantener abierto un prudente diálogo acerca de las dimensiones esenciales de la condición humana:
libertad, justicia, amor, trabajo, creatividad…
Paul era uno de esos hombres
que habían derrochado generosidad en su juventud y eso era la causa de su ruina. Todos aquellos actos de liberalidad realizados al objeto de llevar una vida coherente eran los responsables de su situación.
Lo había perdido todo absolutamente:
amigos y compañeros abandonados en las cunetas de las carreteras o en los bajos bosques, amores desaparecidos en las continuas huidas y hasta su nombre desapareció en un asalto a una columna de invasores.
Aceptó la consumación del ciclo de la mercancía
y reconoció que nuestra civilización se había internado resueltamente en el ciclo del excremento, pero no quería renunciar a oponerse a un auténtico vendaval inhumano que quería reducir la Naturaleza a unos pocos parques naturales.
Nunca aceptaría –se decía a sí mismo-
que el hombre se convirtiera en jardinero de pequeñas parcelas verdes de un mundo arrasado.
Paul era, en efecto, un niño
que siempre soñó con crecer al mismo tiempo que los olivos: lentamente, sin prisa, pero sin pausa.
Dispuesto para el brote,
el porvenir le cedía todo el esplendor de la fe profunda. Su mirada llena de intención fundía la nieve y le protegía de toda destrucción:
la parte de la naturaleza
contenida en su pecho esperaba el momento oportuno para romper el cascarón como una nuez antes de convertirse en nogal.
Los crímenes que se estaban cometiendo
no hacían más que aumentar la rabiosa voluntad de enseñar a millones de almas a despreciar a los dioses fríos como el hierro que llenaban los uniformes de los soldados del ejército ocupante.
El porvenir parecía querer crear
otro ejército de pesimistas: en el curso de aquel viaje en el tren, los prisioneros veían cómo se realizaba el objeto de su recelo.
Sin embargo, el racimo que sigue a la siega,
por encima de su cepa, a pesar de la guerra, llegaba a concluir. Aquello también lo percibían los pesimistas.
Paul Lafitte, poco a poco investido
por su nueva personalidad, sabía que, a veces, lo real apaga la sed de la esperanza. Por eso es por lo que, contra toda espera, en su pecho sobrevivía la idea de un futuro mejor.
Aquél no era un tren
que fuera a ninguna parte: tenía un destino y un objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario